martes, 25 de abril de 2017

Y TÚ, ¿SABES POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS?

Aquí os dejo el trabajo del libro ¿Por qué dibujan los niños? de Antonio Machón:

Resultado de imagen de POR QUE dibujan los niños

1.   1   Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor:
Antonio Machón nació en Tierra de Campos (Palencia) en el año 1943. Tiene estudios de Bellas Artes y Psicología. En 1968 empieza con las primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil. A partir de este año dedicará toda su vida al estudio del dibujo tanto infantil como adulto. Además, entre los años 1969 y 2003, da clase en las Universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid.
En 1971 inicia un trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de desarrollo. En este trabajo recoge unos 30000 dibujos de niños entre 1 y 7 años de edad, que serán fundamental para su investigación.
Desde el año 1973 dirige su propia galería de arte, donde a lo largo de 40 años, realiza exposiciones de artistas como Picasso, Miró, Saura, Gordillo, Villalba, etc.
 Un momento fundamental en su vida es el que tiene lugar en 1999, cuando recibe de S.S.M.M los Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Editorial: fíbulas Año de edición: 2015
Otros títulos del mismo autor: Los dibujos de los niños (2009)

2.  2    Resumen general del libro:
El libro estudia el dibujo de los niños de 1 a 7 años de edad. El autor proporciona a padres, maestros y cualquier persona relacionada con el mundo de los niños, claves para su desarrollo natural y su autonomía como personas, con un papel fundamental del adulto en dicho desarrollo.

El libro está dirigido más hacia una guía para padres y maestros que a un libro en sí, ya que, por su organización, no es necesario leerlo en orden, ya que puedes ir directamente el punto que más te interese.
Esta guía nos enseña las claves del dibujo infantil, desde el comienzo cuando hacen rayas y círculos, pasando por el renacuajo hasta llegar al momento en el que dibujan uniendo significados y dándole sentido al dibujo, basándose en un esquema.

Otro aspecto importante son las reseñas que da el autor para que los padres y profesores actúen de manera correcta, indicando así los aspectos que suelen realizar ambos y no lo hacen bien.
Sin duda, es un libro que toda persona debería tener en su biblioteca personal, aunque no seas profesor ni padre, pero simplemente para saber de dónde sale esas ganas imperiosas de los niños de dibujar, que por otra parte es el comienzo del arte.

3.    3  ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Los puntos más importantes del prólogo son, el comienzo, donde el autor indica hacia quién va dirigido el libro. Siguiendo con lo que pretende con el libro, que no es otra cosa que intentar resolver la duda de por qué los niños dibujan con tanta dedicación y le ponen tanto entusiasmo. Una clave muy importante, en mi opinión, es en la que el autor nos da dos razones por las cuales no se han dedicado apenas páginas al dibujo infantil: la primera es que el adulto no lo considera “dibujo”, sino simples “balbuceos gráficos”, y la segunda es por la dificultad de descifrar estos dibujos. Otra clave importante para mí es que para saber por qué dibujan los niños, antes hay que saber cómo y qué. Y por último, y no por ello menos importante, el autor nos indica que en ningún momento nos alarmemos si algún niño no sigue los pasos de este libro, ya que no hay dos niños iguales y son solo características generales las desarrolladas en el libro.

4. 4     ¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado por capítulos, constando de 15. A su vez, cada capítulo tiene apartados que van desde 4 el que menos, hasta 12 el que más. Además encontramos introducción, sumario, bibliografía e índice.

5.  5  ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
Los dibujos de los niños siempre son distintos, ya que no hay dos niños iguales y cada uno tiene su personalidad. Partiendo de esa base, en general, los niños dibujan lo mismo. Según J. Boutonier “el hombre renacuajo” es universal, lo dibujan todos los niños pertenecientes a todas las culturas, ya sean bengalíes, chinos, hindúes o bereberes (J. Boutonier, 1979, pág. 23).


6.     6  ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
El niño descubre la relación entre su dibujo y el mundo exterior entre los 3,09 y los 4,03. En este periodo el niño dibuja las primeras imágenes intencionalmente representadas, mejor o peor, pero aquí está la primera vez que lo hacen.

7.   7   ¿El dibujo es un juego?
Muchos autores como Sully, Bühler, Boubier, etc., consideran el dibujo como un tipo más de juego infantil, y sí es cierto, como señalan otros autores (Burk, Britsch, etc.), que el origen del dibujo es lúdico pero es una observación inexacta e incompleta, ya que para un niño, dibujar es mucho más que un juego. Dos diferencias fundamentales que encontramos y nos hacen comprender por qué no es un juego dibujar son: a) el niño con el juego busca la conquista del medio exterior y su adaptación a él, con el dibujo busca la conquista del medio interior, a la estructuración de su identidad y de su Yo; b) en el juego el niño interactúa en el medio físico en el que vive y con objetos materiales que le vienen dados en ese medio. Sin embargo, en el dibujo, todo ha de ser inventado, desde el espacio hasta los “objetos”, a través de un proceso de investigación y experimentación.

8.    8  ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
La manera de actuar es dejando a los niños que dibujen lo que ellos quieran. Por ejemplo, en ved de enseñarle a dibujar un monigote, enseñarle un modelo y ellos intenten imitarlo. Si le decimos a un niño qué debe dibujar o cómo, estamos matando, en cierto sentido, su creatividad y manera de expresarse.

9.  9    Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
a)      Estadio de la expresión espontánea. De 1 a 8 años. Se inicia con el primer garabato y va hasta los 8 años de edad. Su característica principal es el predominio de la actividad creadora sobre el producto, y por tanto, de la espontaneidad y la falta de censura. Con el paso de los años esta va cambiando, y se le da más importancia al producto. Por esto es importante el material que le damos al niño. Debe ser un material sencillo, como ceras o lápiz semi-blando, para cuando son más pequeños.

A partir de los 3-4 años necesitan un material más preciso, como ceras duras o lápiz de grafito. Por último es importante el soporte, ya que en la etapa del garabateo necesitan un espacio grande y según van creciendo pueden dibujar en espacios más pequeños.

b)      Estadio de la conciencia crítica. De 9 a 12/13 años. Se inicia a los 8-9 años y llega hasta los 12-13 años, cuando el niño empieza a ingresar con su trabajo creador en el mundo y, además, a añadir a sus dibujos las preocupaciones de los adultos. Su característica más destacable es la equivalencia entre la actividad y el producto. También se produce un aumento del protagonismo del producto y en consecuencia de la técnica. Esto trae consigo el nacimiento de una conciencia crítica sobre la obra acabada.

Todo lo dicho anteriormente hace que el niño le de importancia a su obra, y puede que sienta vergüenza si considera que su creación es infantil. Aquí entramos en un momento clave, en el que si no se controla, el niño puede dejar en peligro su continuidad creadora.

Lowenfeld advierte que, en el momento crítico del desarrollo, las personalidad creadores de los niños se decantan entre dos tipos: visual y no visual o háptica. La primera más cercana al realismo naturalista y la segunda a la expresividad desde una visión subjetiva de la realidad.
 
c)      Estadio de la creación consciente. De 13 en adelante. Esta etapa comienza en secundaria. A los 16 años los alumnos deciden entre un bachillerato con aprendizaje voluntario sobre la naturaleza artística, o pueden olvidarse definitivamente de esto. En este estadio lo más importante es el producto, dando así mayor importancia a la perfección de la técnica y a la creatividad.

110.  ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
Cuando hablamos de soporte, el mejor material es sin duda el folio en blanco. Dependiendo de la edad, usaremos un tamaño u otro, lo aconsejado es DIN A-6 hasta los 2 años y DIN A-4 en las edades posteriores.

Un material bueno para usar es la pintura para dedos, aunque esta es recomendada principalmente para edades tempranas. No por ello se tienen que dejar de utilizar posteriormente, pero si es muy buen material para niños pequeños que se inician en este mundo del dibujo.

El mejor material para la etapa del garabateo son las barras de cera. Dependiendo de la edad del niño y sus necesidades utilizaremos más blandas o más duras. Es recomendable que tengan 3 colores en cada sesión, pudiendo ser distintos en cada una.

El lápiz de grafito es un material que sufre desprestigio en los últimos años pero sin duda es uno de los mejores para utilizar, ya que a partir de 1,09 años se puede utilizar en cualquier edad.

Por último, las plumas de caña, los palillos de madera y los lápices y rotuladores de colores, son materiales que se pueden usar, pero más adecuados para una actividad o etapa en concreto.

111.  Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuáles y por qué.
Elliot Eisner me ha llamado la atención porque es una persona que sale mucho en el libro y no le conocía. He buscado información sobre él y sus ideas sobre el arte y la educación. Hay un video que todo educador debería ver, se titula “ELLIOT EISNER – QUE PUEDE APRENDER LA EDUCACION DE LAS ARTES”. Lo podemos encontrar en youtube y habla de la importancia de las artes en el mundo de la educación, aunque no todo el mundo lo considere así.

112.  Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
Lo primero es aclarar que por esquematización entendemos la tendencia del niño de estas edades escolares a la creación de imágenes figurativas que representan cabalmente al objeto y que se caracterizan por su simplicidad geométrica. Esta simplificación geométrica de las imágenes es la consecuencia natural, tanto de la estrategia representativa que utiliza el niño en su dibujo, consiste en la creación de analogías estructurales o configurales entre el dibujo y los objetos representados, como de la técnica empleada en su elaboración, el geometrismo aditivo, así como de la enumeración y recuento de las partes, que con frecuencia, intervienen en su elaboración. El periodo de la esquematización, para Antonio Machón, dura de los 4,03 a los 7 años. Este periodo lo dividimos en etapa preesquemática y etapa y etapa esquemática.

Realismo subjetivo: cuando acaba la etapa de las generalizaciones, el niño esta en disposición de iniciar el camino de la caracterización. Este proceso comprende dos nuevas etapas, cuya característica más destacada es la búsqueda de un mayor realismo. La primera etapa es un realismo de naturaleza subjetiva. En esta etapa, llamada realismo subjetivo, las figuras pierden la rigidez y el estatismo del periodo anterior y el cuerpo humano empieza a presentar cierta flexibilidad en sus actitudes y posturas. Los miembros superiores e inferiores empiezan a mostrar el movimiento que exigen sus funciones y el carácter narrativo de la escena. El plano del cuadro se hace transparente y se abre a la tercera dimensión y la profundidad viene determinada por el espacio comprendido entre las dos líneas que señalan el primer término y el último, que se identifica con el fondo de la escena. Este fondo es como un telón teatral que se levanta sobre la línea de horizonte y en el que suelen aparecer las montañas recortadas sobre un intenso cielo azul, con el sol, las nubes y los pájaros.

113.  ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
-          Nunca hay que presionar al niño para que dibuje.
-          El niño necesita la aprobación de los adultos para sentirse satisfecho consigo mismo. Ej. me gusta mucho tu dibujo.
-          Hay que evitar el elogio exagerado.
-          Ha de ser el niño el que ponga los límites a los tiempos del dibujo.
-          Nunca hay que preguntar al niño pequeño por lo que representa su dibujo ni proponerle temas o motivos.
-          No anticipar un nombre ni interpretar el contenido del dibujo.
-          El adulto nunca debe realizar dibujos para el niño.
-          Nunca corregir el dibujo del niño.
-          Nunca calificar sus dibujos.
-          Nunca intervenir sobre el dibujo del niño.
-          Evitar todo el material didáctico que utilice dibujos figurativos realizados por ilustradores adultos.
-          Favorecer las realizaciones espontáneas de naturaleza abstracta.
-          No poner a ningún niño como modelo ante los demás.
-          No enviar sus dibujos a concursos.
-          El adulto ha de tener presentes y respetar en todo momento los intereses evolutivos del niño.
-          No ha de presionarle para que dibuje o pinte.
-          El dibujo ha de ser auto-motivado y retroalimentado por la propia actividad y los propios logros.
-          Iniciado el dibujo, hay que dejar que sea el propio niño el que ponga los límites a los tiempos.
-          No esperar ni exigir la aparición o parecidos entre las formas del dibujo y los objetos antes de los 4 años.
-          Si el niño dice no saber dibujar y se niega hacerlo, está manifestando una falta de confianza en sí mismo.
-          Los materiales y las técnicas son mejores cuanto más sencillas y directas sean.
-          Nunca manifestar predilección por el niño “buen dibujante”.
-          Nunca debe encargarse al niño “buen dibujante”, la realización de los dibujos en el encerado.
-          En la pared o en tablón de la clase aparecerán los dibujos de todos los niños de clase.
-          Es aconsejable realizar exposiciones del trabajo escolar.
-          Prestar mucha atención a la hora de enviar al niño a talleres de pintura y dibujo o confiarlo a profesores particulares.

114.  ¿Qué significado tienen el círculo primigenio?
El círculo primigenio es un fenómeno que encontramos en la etapa del garabateo y se pone este nombre al momento en el que niño crea las primeras formas cerradas. No es un círculo perfecto ni mucho menos, sino que apunto más bien hacia la idea de redondez.
115.  ¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Sí es una epidemia escolar ya que casi todos los centros escolares dedican mucho tiempo a que pinten sus dibujos, llegando incluso a calificar de “sin terminar” un dibujo porque no esta pintado. Cuando a un niño le obligas a pintar su dibujo ya esta desapareciendo toda la espontaneidad porque empieza a memorizar cómo tenía que colorear las facciones de la cara, la ropa, el pelo, etc., y con esto podemos conseguir que el niño sienta que esta haciendo algo que no le gusta. Por esto mismo hay que dejar a los niños que pinten cuando quieran y no obligarles a hacerlo porque puede ser perjudicial para ellos.

116.  Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
En este libro es difícil destacar puntos ya que todos son importantes y hay que tenerlos en cuenta. Pero aún así, creo que por mis intereses me quedo con las recomendaciones del autor de cómo actuar padres y profesores. Son una serie de normas muy fáciles de seguir y que recomiendo a todo el mundo que lo haga.

Otro aspecto que servirá mucho de cara al futuro como docente es el apartado de materiales aconsejables según edad. Normalmente en las escuelas no se presta atención al material usado, simplemente se les da el lápiz y colores y ya que ellos se apañen.

Un punto fundamental que me ha gustado mucho y no conocía nada sobre ello es el garabateo, que ocupa gran parte del libro. Hasta antes de leer el libro jamás hubiese pensado en la importancia del garabato, ya que no había caído en que era algo tan importante y común, sin importar el niño porque todos lo hacen.

117.  Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
Lo primero que destaco es que nunca me hubiese leído este libro, y por suerte me han obligado y creo que ha sido un gran acierto. Es un libro que aporta muchísimos conocimientos y fácil de leer porque cada tema te va enganchando, y cosas que llevas viendo toda la vida como dibujar, pintar, te das cuenta que hay un mundo detrás de todo ello.

Lo que más destaco es la importancia del dibujo. No pensaba que era tan importante para un niño, y ahora sin embargo pienso que es la etapa fundamental para saber todo sobre un niño, problemas, gustos, miedos, creatividad, etc.

118.  Puedes argumentar después de leer el libro, ¿por qué dibujan los niños?
Los niños dibujan, primero, porque les gusta, y segundo, porque es la manera que tienen de expresar todo lo que tienen dentro y aun no son capaces de sacar porque no saben cómo hacerlo, y para esto les sirve el dibujo.

Es importante no confundir un juego con dibujar, aunque los niños lo ven como algo que les gusta, es mucho más que eso, y en ningún momento hay que calificar como que está mal un dibujo o es feo, porque cada niño dibuja lo que lleva dentro y puede significar algo extraordinario o un problema que esté sufriendo. Por suerte, ahora sabemos lo importante que es dibujar y por qué dibujan los niños.

119.  ¿Recomendarías este libro?
Aquí haría dos cosas, lo primero recomendaría este libro a todo aquel apasionado por la lectura, el arte, el origen de la creatividad, etc., porque creo que les ayudará mucho y aprenderán aún más. Lo segundo que haría sería obligar a padres y, sobre todo, profesores y personas relacionadas con niños, a leer este libro. Creo que es una lectura obligatoria porque cuenta algo que muy poca gente sabe, pero sin embargo es algo que vemos a diario como es el dibujo de un niño. Debería ser lectura obligatoria es las carreras de Educación Infantil y Primaria.

220.  Conclusiones a las que has llegado.
De un libro como este es difícil sacar pocas conclusiones, porque tendrías que poner casi todo el libro, pero yo destacaré algunas que me han resultado muy importantes:
-          El dibujo no es juego, es una manera de expresar el niño su Yo interior.
-          El dibujo es fundamental en el desarrollo del niño.
-          Muchos educadores y padres deberían “actualizarse” y ver cosas que hacen mal.
-          Cada edad corresponde con unos materiales.

-          Colorear esta, en ocasiones, sobrevalorado. Cada cosa debe ir en su momento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario