lunes, 3 de abril de 2017

DIBUJAR PARECE COSA DE NIÑOS

CLASE 9

Buenos días amigos! En la clase del viernes dimos el dibujo, siguiendo la misma secuencia que en las clases anteriores, teoría-práctica. Lo primero que dimos fue la teoría. La profesora nos explicó: 
-La diferencia entre dibujo y pintura: el dibujo tiene que ver con lo que se dibuja y la pintura con la expresión. En el dibujo interviene tres elementos: soporte, papel y la persona que lo hace. 

-El papel. Tipos de papel: 
Más gordos o más delgados (gramaJe), también puede estar más o menos encolado o plastificado (puede pintarse con pintura acrílica).
El papel está hecho con fibras (madera, algodón, por ejemplo). Cuando se corta un papel hay que tener en cuenta las fibras para cortar bien o mal. Cualquier papel se puede doblar 7 veces, más o menos. Para dibujo se utiliza el papel guarro o papel base, absorben muy bien y son fácil de borrar.

-Herramientas de dibujo: 
Grafito: muy antiguo (mineral). Se exfolia con facilidad. Sirve para engrasar maquinarias, es semiconductor de electricidad. Se presenta en barras redondas o cuadras, en bloques, en los lapiceros. Se utilizaba para marcar las ovejas. En Alemania hay mucho.
El lapicero depende de su calidad, se llaman palomino, pantones (distintas tonalidades).
Primero se hace la mina, el grafito con arcilla, dependiendo de la cantidad la dureza variará (HB=hard black. Duro y negro), en bloques de madera se introduce la mina con una cola, se encola y luego se pinta. 
Afilado: se afilan en una máquina. En arte se afilan con cutter o lija. 
Borradores: de Milán, se cortan y se afilan para ganar precisión. Se puede borrar con el borrador pero siempre deja huella. Se pueden hacer borradores tonales. Podemos rayar un borrador (con la lija) y con otro papel pasamos por encima y borra entero un tono o lo que queramos (borrado tonal). Se pasa un pincel y se limpia.
Para difuminar tenemos trapos, esponjas, celo, cinto de carrocero y el difumino (hay que machacarlo y luego lijarlo) 
Carboncillo: normalmente se parte y se afila con la lija. Se usa en plano y sirve para encajar. Son ramas de algunos árboles que se queman.
La tiza también se puede utilizar para pintar. Da colores claros y sensación de luz. 
Las pinturas de madera: son igual que los lapiceros pero se mezclan con ceras.
Encaustica: es una técnica para hacer la pintura que no se recomienda hacer en clase pero quedan un resultados espectaculares. Tiene un bonito brillo, se mueve con un secador y un punzón. 
Las plantillas metálicas es muy útil para trabajar con los niños: pinto sobre el papel con el grafito encima de una de las formas que tengo. 

Después de esto, dio comienzo la parte práctica y, por lo tanto, la más entretenida. Lo primero que hicimos fue un cubo en 3D con un sol, y teníamos que dibujar de forma más oscura donde le daba el sol.



Lo segundo que hicimos fue con carboncillo la silueta de un cilindro. Solo teníamos que dibujar el borde.



Lo tercero era dibujar con plantilla, viendo la diferencia entre negativo y positivo.



Lo cuarto fue dibujar texturas, aunque esta fue la sección que peor se me dio y solo tengo una textura. 
Aquí os dejo una foto de todo como me quedó.



Después de dibujar todo esto, hicimos algo muy divertido y entretenido. Teníamos que elegir un tema para dibujar y a los 30 segundos nuestro compañero de al lado nos pasaba su dibujo y continuábamos con su obra de arte. Así hasta ver cómo me llegaba de nuevo mi dibujo. A continuación hicimos lo mismo pero con otra temática.




Por último, la profesora nos contó un poquito por encima el horizonte y cómo dibujarlo, así que nos pusimos manos a la obra y dibujamos un cilindro con una botella según nuestra perspectiva.



Y esto fue todo, una clase muy aprovechada. El lunes empieza lo bueno.¡ HASTA PRONTO AMIGOS!

No hay comentarios:

Publicar un comentario